lunes, 28 de enero de 2008

Articulo anexado Marco Torres

La importancia pericial del estudio
comparativo histomorfológico del
hueso humano y de otros géneros
Saturnino Aparecido Ramalho,*
Eduardo Daruge,† Belkys
Valentina De La Cruz,‡ Mónica
Aparecida Francesquini,‡ Sávio
D.R. Pereira,‡ Luíz Francesquini
Júnior,§ Eduardo Daruge
Júnior,|| Glaúcia M.B.
Ambrosano,¶ Célía M. Rizzatti-
Barbosa, **
* Doctor en Radiología, Área de Concentración
en Odontología Legal y Deontología.
Profesor de la Universidad Camilo
Castelo Branco–UNICASTELO.
† Prof. Titular en Odontología Legal.
‡ Maestro(a) en Odontología Legal y
Deontología.
§ Doctorado en Radiología, Área de Concentración
en Odontología Legal y Deontología.
Doctor en Clínicas Odontológicas
Integradas.
| | Coordinador del Curso de Odontología
Legal y Deontología.
¶ Profesora, Doctora en Bioestadística.
** Profesora, Doctora en Clínica Odontológica.
Facultad de Odontología de Piracicaba.
Universidad Estadual de Campinas FOP/
UNICAMP, Brasil.
Resumen
Es un hecho notable que la identificación de huesos o fragmentos de éstos, contribuye sobremanera
en el esclarecimiento de problemas judiciales. Cuando no se dispone del esqueleto
completo o de huesos íntegros, el análisis de características histomorfológicas óseas se
torna un factor decisivo en la elucidación de ciertos casos de identificación. El propósito del
presente estudio fue ampliar o buscar nuevas posibilidades en la identificación de fragmentos
óseos de seres humanos y de otros 19 mamíferos. Así, analizamos los sistemas de
Havers, los canales de Havers, los osteocitos y los canalículos de los osteocitos, del hombre,
anta, aracambé, buey, cabra, perro montés, perro, capivara, carnero, cateto, caballo, conejo,
cutia, gato, mono-clavo, jaguar, puerco espín, cerdo, oso hormiguero y venado. Fueron r e a -
l i z a dos cortes histológicos por desgaste del tejido óseo de cada mamífero estudiado, en
sentido longitudinal y transversal; y analizados con microscopio de luz. Los resultados demuestran
con claridad y precisión que el análisis histomorfológico de las estructuras citadas
posibilita la identificación y diferenciación de los géneros estudiados o excluyen la posibilidad
de que fragmentos óseos examinados pertenezcan al género Homo sapiens.
Palabras clave: Hueso, histología, forma, identificación, forense.
Abstract
It is well known that the identification of the bone or a bone fragment means an extremely
valuable contribution when the clarification of juridical issues is being performed. When the
complete skeleton or whole bones are not available, the analysis of the osseous histomorphologic
characteristics becomes a decisive factor for the elucidation of certain cases of
identification. The present study has been conducted aiming at enlarging or searching for new
possibilities for identifying osseous fragments of human beings and of some nineteen mammals
with characteristics closest to those of the human beings. Thus, the systems and the
canals of Havers as well as the osteocytes and the canaliculi of the osteocytes of the human
beings, anta, aracambé, ox, goat, grison, dog, capivara, sheep, cateto, horse, rabbit, agouti,
cat, capuchin-monkey, puma, hedgehog, pig, tamanduá-bandeira (the great anteater), and
the veado-cervo (any deer) have been analyzed. The osseous tissue of the mammals have
been histologically cut by abrasion – in the longitudinal and transversal way – and analyzed
under light microscopy. The results have clearly and accurately shown that the histomorphologic
analysis of the above mentioned structures makes it possible either to identify and
differentiate the genders studied or to exclude the possibility that the osseous fragment may
belong to the gender Homo sapiens.
Key words: Bone, histology, morphology, identification, forensic.

El presente estudio tiene por objetivo, resaltar la importancia
pericial del estudio comparativo histomorfológico
del hueso humano y de otros animales.
Proposición
El objetivo de este estudio fue ampliar o buscar nuevas
posibilidades en la identificación de fragmentos óseos
pertenecientes a seres humanos y otros mamíferos.
Fueron analizadas las características morfológicas del
tejido óseo, como el sistema de Havers, canales de Havers,
osteocitos y sus canalículos, con el propósito de identificar
evidencias de este tejido en cada mamífero estudiado, pudiendo
auxiliar en la identificación o diferenciación entre
remanentes óseos humanos y de otras especies.
La importancia pericial de este estudio se verifica
cuando, algunas veces, son encontrados fragmentos mineralizados
que pueden ser de tejido óseo o dental, en
los casos de grandes tragedias en las que exista una
gran cantidad de personas no identificadas, así como en
situaciones en que, restos mineralizados presentes para
examen, estén carbonizados y calcinados, constituyendo
los únicos indicios restantes para la identificación de
una o más personas o para excluir la posibilidad de tratarse
de fragmentos de huesos humanos.
Material y métodos
Para la realización del siguiente estudio fueron utilizados,
además de hueso humano, huesos de tres animales de
cada especie, investigando un hueso largo (tibia, peroné,
radio y húmero) de cada uno de los siguientes mamíferos
(Cuadro 1):
Los huesos humanos fueron obtenidos en el Departamento
de Morfología de la Facultad de Odontología de la
Pontificia Universidad Católica de Campinas, todos de
individuos adultos y leucodermas. Los huesos restantes
fueron obtenidos de animales adultos muertos, algunos
en estado de putrefacción, otros ya esqueletizados.
Luego de la obtención de estos huesos, fueron lavados
en agua corriente e inmersos en solución de hipoclorito
de sodio al 0.5% por 10 minutos para remover
partículas de tejido blando adheridas. Posteriormente,
fueron lavados en agua corriente removiendo así, vestigios
de la solución.
De cada hueso fueron obtenidas dos láminas histológicas
por desgaste, realizándose cortes histológicos en
sentido longitudinal y transversal de cada hueso en la
porción de la diáfisis del hueso largo, siguiendo la técnica
preconizada por Ramalho & Daruge,7 con algunas
adaptaciones que permitieron una mayor nitidez.
La primera etapa fue la de corte del hueso, utilizando
disco diamantado de 7/8 de pulgada, montado en man

dril de motor odontológico con chorros de agua con la
finalidad de humedecer el hueso para no ocasionar microfracturas
o quemaduras, obteniéndose de esta manera,
muestras de 1 mm de grosor. Para el desgaste de
estas muestras se utilizó lija de esmeril números: 80,
100, 240, 400, 500, 600 y 1200, lijando en ambos lados
de las muestras (también humedeciéndolas) para mantener
la uniformidad.
Se obtuvieron muestras de 10 a 12 micras de grosor
que fueron pulidas con piedra de Arkansas y Blanco de
España, humedeciéndolas con agua. Tras cada paso, las
muestras eran observadas al microscopio de luz para verificarse
la presencia de posibles fallas o fracturas.
Las muestras fueron lavadas con agua y detergente
(aquil benzeno sulfanato de sodio) al 0.5% por 20 minutos
y posteriormente secadas y deshidratadas con alcohol
por 30 minutos. Luego de un nuevo secado en estufa
a 37ºC por 24 horas, cada pieza era bañada en xilol por
diez minutos para aclararlas.
De esta forma se dio inicio al montaje de las muestras
utilizándose lámina de vidrio, laminilla y resina epoxi
con polimercaptanos (Araldite®). Cada muestra ósea fue
colocada sobre una lámina vertiéndose en ellas una gota
de Araldite®, cubiertas con una laminilla, presionándolas
levemente (para evitar la formación de burbujas de
aire) y llevadas a la estufa a 37º C por 24 horas para la
absorción de Araldite®.
Destacamos que fue usada Araldite® por poseer alta
densidad, lo que mantiene las cavidades y canalículos
óseos llenos de aire, eliminando el uso de coloraciones.
Por poseer índice de refracción diferente al Araldite® y
del vidrio, estas formaciones se mostraron en negro, obteniéndose
así gran nitidez.
Las láminas fueron observadas a través de fotomicroscopio
Zeiss, modelo MC 80 DX, con filtro verde y
objetivas de 10x y 40x y 100x (inmersión) veces, obteniéndose
fotomicrografías con película en blanco y negro
ILFORD-50 ISO, cuyos aumentos fueron aproximadamente
70, 280 y 700 veces.
De los 60 huesos analizados pertenecientes a seres
humanos y de los 19 animales restantes, fueron obtenidas
120 láminas histológicas, siendo seleccionados y fotomicrografiados
apenas los campos mejores y más nítidos,
obteniéndose 3 fotomicrografías de cada corte totalizando
120 fotomicrografías numeradas de 01 al 60.
Resultados
Análisis e interpretación de las fotomicrografías
Los exámenes histológicos periciales fueron analizados
a partir de las fotomicrografías de los huesos en cortes
longitudinales y transversales con aumentos de 70, 280
y 700 veces, para cada corte.
Las interpretaciones se encuentran disponibles en el
cuadro II.
Discusión
Una buena parte de la literatura consultada en este trabajo,
aborda los caracteres histomorfológicos de los huesos
humanos como el sistema y canales de Havers, los
osteocitos y sus canalículos.
Entre estos autores están Dyce et al.,15 Junqueira &
Carneiro13 y Stevens et al.,16 cuyas afirmaciones se corroboran
con nuestros hallazgos.
Trabajos como los de Arbenz (1988) Whittaker & Mac-
Donald,12 Fávero,3 França4 y Calabuig5 nos ofrecen subsidios
en la histomorfología de los tejidos óseos con finalidad
pericial, permitiendo la comparación con los resultados
obtenidos en este trabajo, por presentar metodologías
semejantes, confirmando las pesquisas en lo que se
refiere a las formas del sistema de Havers, los diámetros
de los canales de Havers, forma, distribución y disposición
de los osteocitos y las características de distribución,
forma, número, cantidad de anastosmosis de los
canalículos presentes en los osteocitos.
Las técnicas de preparación y análisis microscópico
preconizados por Ramalho & Daruge7 fueron seguidos,
con excepción de la utilización del Bálsamo de Canadá,
sustituido por Araldite®, en el montaje de las láminas,
dando éste mayor nitidez.

Bibliografía
1. Arbenz GO. Contribuição para o estudo da estimativa da
idade pelo número de dentes permanentes irrompidos, em
escolares da cidade de São Paulo, brancos, nascidos no Brasil.
Anais da Faculdade de Farmácia e Odontologia da Universidade
de São Paulo. São Paulo. 1962; 19(2): 159-76.
2. Arbenz GO. Medicina legal e antropologia forense. Rio de
Janeiro, Atheneu. 1988: 199-206.
3. Favero F. Medicina legal: introdução ao estudo da medicina
legal, identidade, traumatologia, infortunística, tanatologia.
9 ed. São Paulo, Martins Fontes. 1993: 63-7.
4. França GV. Medicina legal. 4 ed. Rio de Janeiro, Guanabara
Koogan. 1995: 30.
5. Calabuig JAG. Medicina legal y toxicología. 4a ed. Masson,
Ediciones Científicas y Técnicas. 1998: 1016.
6. Owsley DW, Mires AM, Keith MS. Case involving differentiation
of deer and human bone fragment. J Forensic Sci,
Philadelphia. 1985; 30(2): 572-8.
7. Ramalho SA, Daruge EA. Importância pericial do estudo
comparativo histomorfológico do esmalte, dentina e cemento
de dentes humanos e de outros animais. Piracicaba.
1994, Tese (Mestrado em Odontologia Legal e Deontologia)–
Faculdade de Odontologia de Piracicaba. Universidade
Estadual de Campinas.
8. Snow C, Luke J. The Oklahoma City child disappearances of
1967: forensic anthropology in the identification of skeletal
remains. J Forensic Sci, Philadelphia. 1970; 15(2): 125-53.
9. Sopher IM. The dentist, the forensic pathologist, and the
identification of human remains. J Dent Am Assoc, Chicago.
1972; 85(6): 1324-9.
10. Getty R. Osteologia geral. In: Anatomia dos animais domésticos.
5 ed. Rio de Janeiro, Interamericana. 1981; 2(2):
19-23. Tradução de: Sisson and Grossman’s the anatomy
of the domestic animals.
11. Buchner A. The identification of human remains. Int Dent
J, London. 1985; 35(4): 307-11.
12. Whittaker D, MacDonald D. A color atlas of forensic dentistry.
Ipswich, England, Wolfe Publishing. 1989; 11: 81-9.
13. Junqueira LC, Carneiro J. Tecido ósseo. In: Histologia. 7
ed. Rio de Janeiro, Guanabara Koogan. 1990; 8: 101-19.
14. Hall BK. Bone matrix and bone specific products. Boca
Raton, CRC Press. 1991: 2-25, 47-59.
15. Dyce KM, Sack WO, Wensing C. Tratado de anatomia veterinária.
Rio de Janeiro, Guanabara Koogan. 1990: 6-30.
16. Stevens A, Lowe JS. Sistema muscular esquelético. In:
Histologia. São Paulo, Manole. 1995; 14: 226-48. Tradução
de: Histology. Original inglês.
Lecturas complementarias
– Bass WM. Developments in the identification of human
skeletal material (1968-1978). Am J of Phys Anthropol,
Philadelphia, 1979; 51(4): 555-62.

No hay comentarios: